domingo, 20 de octubre de 2013

Isaac Rosa escribe desde el epicentro de la crisis



Poco a poco, la crisis se va convirtiendo en materia literaria en España. No podía ser de otro modo. Al fin y al cabo, entiendo que los novelistas y la gente de la cultura en general tienen hermanos y primos en el paro y están sufriendo como otros muchos la caída de las ventas, el recorte de ayudas y –palabra maldita- de las subvenciones. En los últimos años, Rafael Chibes (En la orilla), Pablo Gutiérrez (Democracia) o Benjamín Prado (Ajuste de cuentas) han escrito historias desde el epicentro del colapso económico. También pienso en la reflexión que hacía Muñoz Molina en Todo lo que era sólido, donde se preguntaba qué hacíamos y pensábamos en los años felices del dinero a mares, cuando el colapso parecía tan improbable, pero ya se estaba cocinando.  

Otro de los que están interesados en dar cuenta del desánimo y la devastación moral que ha traído un lustro de paro por las nubes y un empobrecimiento progresivo es Isaac Rosa, que acaba de sacar La habitación oscura. El libro de Rosa se articula en torno a una metáfora, la de la habitación oscura, en un principio un lugar de libertad, sexo y experimentación juvenil para los protagonistas, y que más tarde se convierte para esos mismos personajes en un refugio ante el deterioro económico, emocional y moral que trae la crisis. 

Rosa vuelve a recurrir a un espacio escénico inaudito, pero verosímil dentro de la novela, para poner a sus personajes a prueba y suscitar interrogantes en el lector. El artificio no es nuevo. En La mano invisible, unos hombres corrientes (un albañil, un carnicero, un mecánico, un mozo de almacén…) se mostraban trabajando en una nave abandonada abierta al público por no se sabe quién para dejar en el aire cuestiones sobre la dignidad en el trabajo y la alienación que traen consigo muchas tareas. 

En La habitación oscura volvemos a encontrarnos con una novela coral donde los personajes, que transitan por espacio y tiempo indefinidos, no llegan a ser perfilados del todo. Parece que a Rosa le interesa menos buscar la empatía que provoca el naufragio personal rigurosamente contado, y más dar cuenta del hundimiento colectivo de una generación de jóvenes que creyó que los años de las vacas gordas, de las cuentas corrientes siempre al alza, de las hipotecas millonarias, de los viajes de placer a todo trapo, de los hoteles con encanto y de los restaurantes de diseño, iban a durar siempre.

Solo al final, Rosa busca una salida más convencional dando protagonismo a Silvia, la mayor del grupo, quien, con su activismo temerario, deja en evidencia el conformismo de los demás. Como en otros libros suyos, en La habitación oscura vuelve a crear una atmósfera opresiva, donde a la caída social y laboral de los protagonistas se une una letanía de autorreproches, por lo que pudo haber sido y no fue. Como nos dicen en la solapa del libro, de las historias que cuenta Rosa nunca sales indemne. En la memoria todavía tengo al Carlos que protagoniza El país del miedo, el pusilánime padre de familia que vive atemorizado por el adolescente violento que acosa a su hijo en el colegio.

Esta novela está excelentemente escrita. Todo suena verdadero, a pesar del artificio teatral de la habitación oscura y su permanencia en el tiempo. Además, Isaac Rosa se documenta bien. Yo, que soy periodista informático, encuentro intachable la peripecia de las páginas finales que protagonizan Jesús y Silvia, que quieren denunciar la crisis publicando imágenes íntimas de altos directivos captadas con un software de control instalado en sus ordenadores.

En lo formal, Isaac Rosa sigue evitando las formas convencionales de la narrativa y apuesta por el extrañamiento como vía para el conocimiento. Es la línea que mantiene desde El vano ayer, una novela -la que más me ha gustado de las suyas hasta el momento- que publicó en 2005 y donde ponía a disposición del lector materiales como recortes de periódicos, reseñas o entrevistas, los mismos que a él, como autor, le valieron para construir la trama de intrigas políticas tardofranquistas y delaciones que eran la espina dorsal del libro. Con El vano ayer, el lector entraba sin quererlo en la trastienda del escritor y de su investigación: el work-in-progress de los anglosajones.



martes, 8 de octubre de 2013

The little stranger



Mariano Oliveros

Empecé a leer esta novela con mucha desconfianza, porque en algunas críticas la definen como “gótica”, pero la fama de buena artesana de Sarah Waters me animó. La propia autora ha contado en una entrevista para The Guardian el fundamento de la trama de la novela  y parte de su estructura narrativa http://www.guardian.co.uk/books/2010/aug/07/bookclub-sarah-waters-little-stranger#start-of-comments

Y el caso es que The little stranger (¿a quién se le habrá ocurrido traducirlo como El ocupante?) es una historia sobre una casa “encantada” pero también mucho más que eso. El doctor Faraday (nunca conoceremos su nombre de pila), tras ser llamado para atender a una criada en la residencia de la muy aristocrática, aunque muy venida a menos, familia Ayres, comienza, por motivos puramente profesionales, a
frecuentar la mansión.

La historia de las relaciones entre la familia Ayres y el envarado, aburrido y ya no tan joven Faraday, que actúa como testigo objetivo de los hechos, permite a Waters reflexionar sobre la estructura social inglesa y sus rígidos corsés de clase. Los sucesos se van complicando y llegan a producirse en la mansión acontecimientos “sobrenaturales” en los que nunca está presente Faraday, aunque los describa de manera precisa a través del testimonio de terceros, aportando su propia explicación científica.

Poco a poco comprendemos que a Faraday le abruman tormentosos conflictos íntimos y que, probablemente,  la minuciosidad de su descripción no sea más que un subterfugio para ocultar su dudosa fiabilidad como testigo… Sarah Waters demuestra, con el medido desarrollo de la trama, mucho
talento. Las largas descripciones de la enorme mansión y su jardín y de las minucias de la vida cotidiana forman un contrapunto muy eficaz al drama en que se acaba convirtiendo la narración.

Además, la escritora muestra su gran ambición literaria con su recreación de los profundos cambios sociales, políticos y económicos acaecidos en Inglaterra tras la Segunda Guerra Mundial, marco histórico en el que
se desarrolla la novela. El hecho de que los datos de la narración sólo sean accesibles a través de la mirada de uno de los personajes implicados permite a Waters alardear de pericia técnica y jugar con las posibles
interpretaciones de los hechos. El propio título de la novela es muy acertado a la hora de transmitir la duda.

A la postre, el único punto flojo de la novela, en cualquier caso muy bien escrita, reside, precisamente, en que en el afán de dejar cabos sueltos, la autora deja demasiado a la imaginación del lector, que no
puede acabar de atarlos todos por sí mismo.

El ocupante ha sido publicada en España por Anagrama